top of page

Sin título (camaleón blanco) 

2015

 

 

 

 

 

Camaleón Blanco / JMAF

Fritzia Irízar

Si no puedes convencerlos, confúndelos.

Harry Truman

El azúcar de caña o sacarosa, largamente consumido en la India y en China, fue introducido en América

en los inicios de la época colonial. La propagación de los cultivos tuvo un gran auge sobre todo en islas

del Caribe. En México, como en el resto de las colonias, se utilizó la mano de obra de esclavos

provenientes de África en la industria azucarera.

El azúcar fue hasta los tiempos modernos un bien preciado y su consumo, un lujo. Hoy en día el aumento

en la dieta en cualquiera de sus formas -sacarosa o jarabe de alta fructosa- es motivo de alarma para la

salud pública por la relación encontrada entre la alta ingesta y enfermedades como diabetes y obesidad,

que a su vez han sido relacionadas con malestares crónicos y problemas de memoria y concentración,

entre otros.

La industria —sobre todo la refresquera, pero también la de dulces y cereales para el desayuno— usa

indistintamente sacarosa de caña o jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF) por el alto poder endulzante

y bajo precio del segundo. Sin embargo, numerosos estudios afirman que el JMAF es aún más dañino

para la salud debido al proceso industrial necesario para su producción que resulta tóxico, en diversos

sentidos, para el organismo.

Existe incertidumbre respecto a la información disponible sobre esta controversia que además de resultar

contradictoria puede ser manipulada fácilmente por los intereses de los involucrados. Camaleón Blanco /

JMAF es una reflexión al estado de acción y de apariencia que promueven las industrias.

Fritzia Irízar se revela contra el papel de misticismo que las estrategias corporativas obligan al

consumidor, es decir, ante las políticas de invisibilidad que ocultan la transformación de componentes de

manera velada y alevosa.!

Irízar ha recurrido al análisis de los modos de circulación del capital al problematizar las dinámicas

implícitas en los valores de uso y de cambio, también ha estudiado los procesos de transformación para

la obtención de valores económicos.

A raíz de la progresiva sustitución del azúcar por JMAF y el injusto efecto del comercio internacional en el

mercado mexicano, Irízar ha prestado atención a los ingenios, productores de azúcar de caña que ante la

crisis financiera fueron nacionalizados en 2001 y luego re-privatizados éste año. Esta maquinaria se

retrata en un video musicalizado por un fagot.

Como antídoto a la incertidumbre y al manejo discrecional de la información, este trabajo propone una

vuelta a la experimentación científica aludiendo a físicos como Isaac Newton y su tercera ley.

Irízar también apela a símbolos ancestrales como la vid o la serpiente: en la nube de desinformación, la

ciencia y los símbolos religiosos proponen un retorno al momento en que explicábamos la realidad a

través de éstos.

La artista reconoce en sí misma la falta de certezas que comparte con los demás. Ante ello decide

diseñar mecanismos críticos para empujarnos hacia formas más justas de pensar y vivir nuestro entorno.

El espectador al que apela es aquel que tiene un minuto de curiosidad para preguntarse sobre el mundo

a través de las preocupaciones que plantea en su trabajo.

Viviana Kuri y Alan Sierra

K.O 7
KO 1
K.O 10
K.O 4
K.O 5
K.O 6
K.O

Sin título (camaleón blanco) 

2015

 

 

 

 

 

bottom of page